Breve biografía de Caio Prado Júnior


Por Yuri Martins-Fontes

Caio da Silva Prado Júnior nació en la ciudad de San Pablo, en 1907, hijo de una rica familia de cafeteros e industriales; estudió con profesores privados y asistió a buenas escuelas.

En 1922, asistió a la Semana de Arte Moderno de San Pablo, punto de arranque del modernismo brasileño; y en 1924 ingresó en la Facultad de Derecho de esa capital.

Se graduó en 1928 y pronto se unió al recién fundado Partido Democrático (PD), grupo políticamente limitado, pero que se oponía a las oligarquías regionales aún dominantes. En la campaña presidencial a favor de Getúlio Vargas (contra el situacionista Júlio Prestes), Caio Prado es arrestado por primera vez.

Después de la elección de Vargas, pronto se sintió decepcionado con el PD y abandonó el partido, radicalizándose.

En 1931, se unió al Partido Comunista de Brasil (antiguo nombre del PCB, más tarde Partido Comunista Brasileño): fuerza política sin una gran base, pero con un programa consistente que tocaba la raíz del problema nacional.

Miembro activo, se dedica a la organización de trabajadores, actuando en organizaciones de base. Militó y fue fiel a su partido durante toda su vida, ese grupo que dirigió la lucha internacional por el socialismo, causa que él entendió como la razón de ser del hombre contemporáneo.

En 1932, comenzó a participar del Socorro Rojo y de la Cooperativa Internacional de los Trabajadores, además de participar en la fundación del Clube dos Artistas Modernos (CAM), un grupo que albergaba una parte politizada de la vanguardia cultural modernista del pais.

En 1933, visitó la Unión Soviética, y a su regreso hizo una famosa conferencia en el CAM, para una audiencia inesperada que se prolongó durante 150 metros en la calle frente al escenario. Aún este año, escribe Evolução política do Brasil, su gran trabajo pionero, considerado un hito en la historia del marxismo en Brasil. En 1934, publica URSS: um novo mundo, como resultado de la popularidad de sus conferencias (mezcla de crónicas de viaje y análisis político, económico y cultural de la Revolución Bolchevique).

En 1934, se ha creado la Universidad de San Pablo, en la cual el autor tiene contacto con los maestros de la delegación francesa, invitados a componer el personal de la nueva institución (como Lévi-Strauss, Fernand Braudel, Jean Maugüé, Pierre Deffontaines).

Todavía reciente en el PCB, en 1935, el comunista se convirtió en representante de la Aliança Nacional Libertadora (ALN), donde se convirtió en vicepresidente; este año, después del Levante Comunista, es detenido en Río Grande del Sul, y se queda encarcelado durante dos años (hasta el final del estado de sitio).

Al ser liberado, ante la persecución de los comunistas y el proceso de establecimiento del Estado Novo, se exilia en Francia; ahí, participa en el Partido Comunista Francés y asiste a clases en la Sorbona; participa también en tareas militares para apoyar a los republicanos en la Guerra Civil española. En la inminencia de la Segunda Guerra, en 1939 regresa a Brasil.

En 1943, funda la Gráfica Urupês y la reconocida Editora Brasiliense (que destacaría en el debate intelectual brasileño).

En 1945, se postula para ALN para un diputado federal (no es elegido); en 1947, es elegido diputado de estado. En este momento, dirige el periódico A Platea (que publicita el programa antiimperialista de la Aliança); y participa en la financiación y creación del periódico Hoje, el órgano oficial del PCB.

Sometido a juicio político en 1948, es encarcelado durante tres meses, cuando afirma que Brasil no tenía ni siquiera una plena “democracia burguesa”; se dedica a estudios filosóficos y viajes.

En 1954, hace concurso para profesor en la Facultad de Derecho de la USP, con la tesis Diretrizes para uma política econômica brasileira; aprueba el examen, pero su nombre termina siendo rechazado por la conservadora institución.

En 1966, lanza el libro A Revolução Brasileira; dos años después, intenta un nuevo concurso para la USP (ahora para el área de Historia, de la Facultad de Filosofía), con el trabajo História e Desenvolvimento; sin embargo, el proceso es cancelado por la dictadura, a través de la Ley Institucional n. 5 (AI-5). Después del golpe militar de 1964, sus reflexiones marxistas y sus posiciones políticas comunistas de sesgo antidogmático lo convertirían en la gran referencia del socialismo brasileño.

En 1967, dio una famosa entrevista a la revista Revisão, de los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la USP, en la que afirma, cuando se le preguntan sobre el “camino” para se conquistar el poder, que creía que hay las dos posibilidades, pacífica o armada; como resultado de la represión dictatorial, esta transgresión lo llevaría nuevamente a prisión (1970), acusado de incitar a la lucha armada.

En la cárcel, nuevamente se entrega a la reflexión filosófica, produciendo ensayos en defensa de la filosofía marxista, contra las desviaciones estructuralistas (controversias con Lévi-Strauss y Althusser).

Libertado en 1971, ya con cierta edad, reduce su actividad política y se dedica a escribir sus últimos trabajos.

Muere en 1990, a los 83 años, ya aclamado como gran pionero del marxismo latinoamericano y uno de los más importantes pensadores revolucionarios brasileños.

OBRAS PRINCIPALES

LIBROS

PRADO Júnior, Caio. Evolução política do Brasil. San Pablo: Brasiliense, 1980 [1933].

______. URSS: um novo mundo. San Pablo: Cia. Editora Nacional, 1935 [1934].

______. Formação do Brasil contemporâneo. San Pablo: Brasiliense, 2000 [1942].

______. História econômica do Brasil. San Pablo: Brasiliense, 1965 [1945].

______. Dialética do conhecimento. San Pablo: Brasiliense, 1969 [1952].

______. Diretrizes para uma política econômica brasileira. San Pablo: Urupês, 1954.

______. Esboço dos fundamentos da teoria econômica. San Pablo: Brasiliense, 1957.

______. Notas introdutórias à lógica dialética. San Pablo: Brasiliense, 1968 [1959].

______. O mundo do socialismo. San Pablo: Brasiliense, 1967 [1962].

______. A Revolução Brasileira. San Pablo: Brasiliense, 1966.

______. História e desenvolvimento. San Pablo: Brasiliense, 1989 [1968].

______. O estruturalismo de Lévi-Strauss – o marxismo de Louis Althusser. San Pablo: Brasiliense, 1971.

______. A questão agrária no Brasil. San Pablo: Brasiliense, 1979.

______. O que é liberdade. San Pablo: Brasiliense, 1984 [1980] (ensayo original publicado en 1962 como capítulo de O mundo do socialismo).

______. O que é filosofia. San Pablo: Brasiliense, 1981 (ensayo original publicado en Almanaque, n. 4, de 1977).

______. A cidade de São Paulo. San Pablo: Brasiliense, 1983.

OTROS ESCRITOS*

PRADO Júnior, Caio. “Carta a Lívio Xavier” (San Pablo, 20/09/1933). Marxismo 21. Disponible en: http://marxismo21.org. Consulta: 3 sept. 2013.

______. “O programa da Aliança Nacional Libertadora”. Jornal A Platea (25/07/1935–03/08/1935). Disp. en: http://www.bn.br. Consulta: 28 fev. 2014.

______. “Zonas tropicais da América” (11/07/1936). En: Fundo Caio Prado Jr./ Arquivo IEB-USP: referencia CPJ-CA024a, p.89-117 (del cuaderno).

______. “Psicologia coletiva” (Paris, 1937). En: Fundo Caio Prado Jr./ Arq. IEB-USP: ref. CPJ-CAD007.

______. “Diários políticos” (1937). En: Fundo Caio Prado Jr./ Arquivo IEB-USP: ref. CPJ003.

______. “Diários políticos” (2 cadernos: nov. 1945/ mar. 1946; abr. 1946/ ene. 1947). En: Fundo Caio Prado Jr./ Arquivo IEB-USP: referencia (respectiv.) CPJ006; e CPJ007.

______. “Desenvolvimento da inteligência” (fecha presumida: posterior a 1952). En: Fundo Caio Prado Jr./ Arquivo do IEB-USP: referencia CPJ-CAD035.

______. “Contribuição para a análise da questão agrária no Brasil”. En: Revista Brasiliense, San Pablo, n. 28, p. 163-238, mar.-abr. 1960.

______. “As Teses e a Revolução Brasileira”. Jornal Novos Rumos, Río de Janeiro, jun.-jul. 1960 [republicado en Mouro: Núcleo de Estudos d’O Capital, San Pablo, año 5, n. 8, dic. 2013].

______. “Entrevista com Caio Prado Jr.”. Revisão, n. IV, Depto. de Publicações GFFCL-USP, San Pablo, ago. 1967, p. 13-22.

______. “Teoria marxista do conhecimento e método dialético materialista”. Revista Discurso, año IV, n. 4, 1973.

______. “Matemática, ciência empírica”. Encontros com a Civilização Brasileira, Río de Janeiro, v. 14, p. 155-172, ago. 1979.

PRADO Júnior, Caio; DEFFONTAINES, Pierre; et al. “Ata de Fundação da Associação dos Geógrafos Brasileiros”. Portal AGB. Disp. en: http://www.agb.org.br. Consulta: 01 abr. 2013.

* Algunos de sus escritos aún no se han publicado, y solo se pueden leer en cuadernos originales manuscritos, pertenecientes al Fundo Caio Prado Júnior, del Arquivo do Instituto de Estudos Brasileiros de la Universidad de San Pablo.