Prólogo a la edición argentina


Yuri Martins Fontes (Coordinador del Núcleo Práxis-USP)

San Pablo, 02 de mayo de 2020

Esta publicación es fruto de los esfuerzos de dos años de un colectivo de más de una decena de investigadores-militantes que se reunieron con el propósito de promover la difusión internacional del pensamiento crítico-dialéctico brasileño.

Bajo el amparo institucional del Núcleo Práxis-USP (entidad académica de trabajo e investigación, vinculada al Laboratório de Economia Política e História Econômica de la Universidad de San Pablo,que se dedica, entre otras actividades, a la promoción del debate sociopolítico y filosófico y a la formación política de líderes populares, esta selección de escritos del pensador Caio Prado Júnior es la primera realización de nuestro proyecto editorial de divulgación internacional del pensamiento brasileño.

El libro que el lector tiene en manos comenzó a ser pensado en 2015, y se concluyó en asociación con la editorial Último Recurso (de Rosario), un colectivo editorial independiente que hizo posible la realización de este amplio trabajo que ahora llega a su fin.

Se trata de una traducción de textos inéditos, seleccionados entre los escritos de este ya clásico autor marxista, la mayoría con rasgos político-historiográfico, otros más filosóficos, e incluso algunos manuscritos que nunca se habían publicado (que pertenecen al Archivo del Instituto de Estudos Brasileiros de la USP).

A pesar de ser una obra densa, con la que se pretende divulgar las reflexiones de un pensador fundamental para la cultura nacional y marxista, el proyectono contó con el apoyo de ningún programa estatal de fomento (algo que se podía esperar de la ideología del golpe de Estado que ora acomete al Brasil).

Como estudioso de la obra caiopradiana y miembro-investigador del Núcleo Práxis, coordiné la publicación, seleccioné y organicé los textos que la componen. Me basé en investigaciones realizadas sobre este pensador entre 2010 y 2015, cuando realicé mi doctorado en Historia Contemporánea de América Latina (USP).

En este proceso, seleccioné extractos de su obra que me parecieron actuales, y específicamente relevantes para el público hispanoamericano. La presente “Introducción”, con una intención propedéutica, se elaboró con la idea de contribuir a que el lector extranjero interesado se sumerja en los debates protagonizados y priorizados por Caio Prado.

Con respecto a la traducción, orienté el trabajo del gran colectivo de traductores y revisores técnicos de traducción en las cuestiones de método, preferencias estilísticas, y uniformidad terminológica.

El proyecto contó con el trabajo fundamental, militante y cooperativo de varios investigadores-traductores, algunos miembros del Núcleo Práxis y colaboradores puntuales que se sumaron, y otros invitados por el editor Germán Abbet (coordinador de la editorial Último Recurso), que apoyaron la publicación en las tareas de traducción del portugués al castellano, y en la revisión técnica de todos sus capítulos.

Los traductores y revisores son: Ailton Pereira, Argus Romero de Morais, Camila Rocha, Carlos Fonseca, Ellen Elsie, Fabio Maldonado, Ivan Leichsenring, Karina de Oliveira, María Laura Corvalán, Mariana Mendonça Meyer, Pablo Carrizalez Nava, Paulo Alves Junior, Pedro Rocha Curado y Solange Struwka (Núcleo Práxis); y Laura Berchansky, María Chaumet, Mariú Biain, y Mariana Cerdeira (Ed. Último Recurso). Además, el grupo de Último Recurso se hizo cargo de la revisión final castellana de la obra, así como de su edición.

Es importante destacar que, debido a la complejidad del contenido de los textos aquí traducidos, el esquema de trabajo tuvo que, muchas veces, contemplar además de la traducción directa al castellano, una segunda traducción especializada, con la función de cotejar la primera traducción con el texto original. Y por otro lado, tomamos en cuenta muchas propuestas de los revisores técnicos de la traducción (en algunos casos se realizaron dos revisiones técnicas), cuya función, en parte, también consistió en una traducción.

En el proceso de trabajo, los traductores y revisores mantuvieron el estilo de escritura caiopradiano, que como se verá contiene repeticiones de términos en una misma frase (normalmente en las oraciones más largas); con esto el autor busca expresar con mayor nitidez sus ideas, sobre todo cuando usa digresiones.

Las notas presentes en la obra son todas del autor, salvo cuando se menciona lo contrario. Además, como se trata de extractos, se optó algunas veces por no agregar notas originales, mientras que esa decisión no perjudicara la comprensión de los textos.

La obra se dividió en dos bloques: uno de “escritos político-historiográficos” y otro de “escritos filosóficos”. Esta clasificación es meramente didáctica, ya que el autor, como pensador marxista que fue, no separaba el conocimiento humano como compartimento estanco, como lo hace el pensamiento moderno-burgués, que con sus “especializaciones” limitadas son incapaces de ver el todo histórico.

El profesor Lincoln Secco, del Departamento de Historia de la USP, realizó el prefacio. Es un estudioso de la obra del autor y tiene varios libros publicados sobre el tema. En la actualidad, es coordinador del LEPHE-USP, al que se relaciona el Núcleo Práxis.

Aprovechamos para agradecerle a los herederos de los derechos de autor, que permitieron la traducción de estos textos sin interponer objeciones. En particular, a la profesora Maria Cecília Naclério Homem, y a la nieta del autor, Carla Prado, quien coordinó la autorización general informal familiar.